30 de enero de 2010

¿Cuál es la sonda nasogástrica más utilizada? Salem o Levin

La más usada es la de tipo Levin.

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/sng/sng.asp

http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_Gastroinstestinales/Manejo_de_sondas_enterales.pdf

¿Qué es el volumen residual en relación a la ventilación pulmonar? ¿Son 1200-1500 ml de volumen o 150 ml?


Son 1200 a 1500 ml de volumen residual. No debemos confundir el volumen residual con el aire que en una respiración corriente o volumen tidal (500 cc o ml) queda sin ser utilizado porque se encuentra en las vías aéreas y no llega a los alvéolos que si suele ser de 150 ml.

¿No entiendo porque se da correcta la d (didácticos) como método de Educación Sanitaria para grupos y colectividades?,

94. Los métodos que se utilizan en la información y Educación Sanitaria de grupos y colectividades se denominan:

  1. Bidireccionales
  2. Directos
  3. Socráticos
  4. Didácticos

A grupos y colectividades se aplican métodos didácticos (unidireccionales) cuando lo que se quiere es darles información. El método bidireccional o socrático es el diálogo. Los métodos directos se pueden emplear en individuos o grupos (charlas, discusión, dialogo, clase…)

- Métodos didácticos (unidireccionales) y socráticos (bidireccionales): Didácticos (informa al mismo tiempo a un gran nº de personas, pero el público no participa, la atención disminuye a lo largo de la sesión, se retienen pocos aspectos, lo olvidan pronto). Socráticos (son compartidos y dialogados. Intercambio de conocimientos. Entrevistas, coloquios). Es frecuente usar los dos métodos a la vez y se pueden aplicar a individuos, grupos pequeños y grandes.

Métodos directivos y no directivos: Hasta ahora se han utilizado métodos directivos (forma autoritaria y apoyándose en la bondad de los contenidos, en la autoridad de quien lo dice y en el hecho de que pedir ayuda significa aceptarla por obligación). Métodos no directivos (docente aprende conocimientos del sujeto para poder aportar nuevos datos). Los métodos se fijarán en función del contenido, el receptor y el coste económico de personal y tiempo (siempre q se pueda utilizar métodos divulgativos por ser menos costosos que los empleados a nivel individual).

¿En esta pregunta test sobre el Método Hanlon, se da correcta la respuesta b, no podría ser la respuesta a?

Pregunta 37 (test 23). Según Hanlon los criterios de priorización de problemas son:

a) Magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad y eficacia.

b) Magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad y coste-efectividad.

c) Magnitud del problema, frecuencia, vulnerabilidad y coste-efectividad.

d) Magnitud del problema, trascendencia, mortalidad y coste-efectividad.


El método Hanlon se basa en los criterios de priorización globales. Si analizas la pregunta, el apartado (a) podría ser pues aparece EFICACIA, la (b) podría ser pues aparece COSTE-EFECTIVIDAD, el apartado (c) no puede ser pues aparece FRECUENCIA, la (d) no puede ser pues aparece MORTALIDAD. Habría que decidir que es más importante a criterios de priorización de problemas, si la eficacia o el coste-efectividad (que al fin y al cabo eso es la eficiencia). Además cuando se habla de eficacia en el método HANLON se habla de eficacia de la solución, ese término hace referencia a la relación coste-efecto. Eficacia por si sola es resultados experimentales. Por lo tanto, la más correcta podría ser la (b) pues aparecen los criterios generales.

Elementos de priorización: magnitud, trascendencia y vulnerabilidad

1. Magnitud del problema. La magnitud se refiere a la extensión del problema que tenemos que abordar, y se basa en la cantidad de personas afectadas, de profesionales involucrados y recursos existentes para poder solucionarlo.

2. Trascendencia de la situación. Se define por las consecuencias que ese problema está produciendo en este momento, así como los posibles cambios con nuestra intervención.

3. Opinión de la población. Puede hacerse mediante demandas (de forma implícita), individual o colectiva, a través de sindicatos o asociaciones de usuarios.

4. Vulnerabilidad de la situación. Se basa en la posibilidad que nosotros tenemos que conseguir con nuestra actuación los efectos deseados. También denominado abordabilidad, va a depender de que existan técnicas para poder neutralizar las causas o para poder neutralizar los efectos. También depende de la identificación precoz del problema y de que la comunidad cuente con ello.

5. Relación coste-efecto. Relación entre lo que nosotros invertimos para solucionar ese problema y los resultados de esa inversión. Hay que guiarse de el “Peso de los recursos”: Relación entre lo que cuesta y lo útiles que son.

- Instrumentos para priorizar Específicos para planificación sanitaria:

§ Método Hanlon: Se basa en clasificar los problemas atendiendo a cuatro criterios: magnitud del problema, severidad o gravedad del problema, eficacia de la solución, factibilidad de la solución

¿En esta pregunta test sobre el Método Hanlon, se da correcta la respuesta b, no podría ser la respuesta a?

37. Según Hanlon los criterios de priorización de problemas son:

a) Magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad y eficacia.

b) Magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad y coste-efectividad.

c) Magnitud del problema, frecuencia, vulnerabilidad y coste-efectividad.

d) Magnitud del problema, trascendencia, mortalidad y coste-efectividad.

El método Hanlon se basa en los criterios de priorización globales. Si analizas la pregunta, el apartado (a) podría ser pues aparece EFICACIA, la (b) podría ser pues aparece COSTE-EFECTIVIDAD, el apartado (c) no puede ser pues aparece FRECUENCIA, la (d) no puede ser pues aparece MORTALIDAD. Habría que decidir que es más importante a criterios de priorización de problemas, si la eficacia o el coste-efectividad (que al fin y al cabo eso es la eficiencia). Además cuando se habla de eficacia en el método HANLON se habla de eficacia de la solución, ese término hace referencia a la relación coste-efecto. Eficacia por si sola es resultados experimentales. Por lo tanto, la más correcta podría ser la (b) pues aparecen los criterios generales.

Elementos de priorización: magnitud, trascendencia y vulnerabilidad

1. Magnitud del problema. La magnitud se refiere a la extensión del problema que tenemos que abordar, y se basa en la cantidad de personas afectadas, de profesionales involucrados y recursos existentes para poder solucionarlo.

2. Trascendencia de la situación. Se define por las consecuencias que ese problema está produciendo en este momento, así como los posibles cambios con nuestra intervención.

3. Opinión de la población. Puede hacerse mediante demandas (de forma implícita), individual o colectiva, a través de sindicatos o asociaciones de usuarios.

4. Vulnerabilidad de la situación. Se basa en la posibilidad que nosotros tenemos que conseguir con nuestra actuación los efectos deseados. También denominado abordabilidad, va a depender de que existan técnicas para poder neutralizar las causas o para poder neutralizar los efectos. También depende de la identificación precoz del problema y de que la comunidad cuente con ello.

5. Relación coste-efecto. Relación entre lo que nosotros invertimos para solucionar ese problema y los resultados de esa inversión. Hay que guiarse de el “Peso de los recursos”: Relación entre lo que cuesta y lo útiles que son.

- Instrumentos para priorizar Específicos para planificación sanitaria:

§ Método Hanlon: Se basa en clasificar los problemas atendiendo a cuatro criterios: magnitud del problema, severidad o gravedad del problema, eficacia de la solución, factibilidad de la solución

¿Es el VIH una Enfermedad de Declaración Obligatoria (es decir es una EDO?

NO ES UNA EDO.

Esta información la proporciona el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Sanidad y Consumo.

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles se realiza en nuestro país a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) que, a partir de la observación continuada de la aparición y distribución de los casos de las enfermedades consideradas, permite el establecimiento de patrones de riesgo y la adopción de medidas de control pertinentes.

El sistema EDO, en la actualidad, es el único que ofrece información sobre la morbilidad de enfermedades transmisibles en atención primaria. Se basa en la obligatoriedad de la declaración de enfermedades (Real Orden de 27 de marzo de 1930, modificada por el Real Decreto de 24 de julio de 1982) fijadas en una lista de 41 enfermedades.

Posteriormente, el Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, modificó el sistema de notificación de enfermedades, transformándolo en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que incorpora las enfermedades emergentes y las nuevas enfermedades susceptibles de control, todo ello dirigido a la detección temprana de los problemas de salud de la población y a la intervención inmediata.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica está constituida entre otros por el Sistema Básico de Vigilancia, integrado por la notificación obligatoria de enfermedades (EDO) y la notificación de situaciones epidémicas y brotes y la información microbiológica.

La actual lista EDO se ha reducido a 33 enfermedades que se relacionan al final de esta nota metodológica.

Se dispone de declaración urgente e individualizada de los casos de enfermedades sometidas al Reglamento Sanitario Internacional (cólera, peste y fiebre amarilla), otras objeto de vigilancia especial (paludismo, poliomielitis, infección meningocócica y rabia), así como de los brotes de enfermedades de cualquier etiología.

Al establecerse como un sistema de alerta, constituyendo éste su principal objetivo, es necesario que la declaración se base en el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. Se prima, así, la sensibilidad del sistema de cara a la toma de medidas de control inmediatas, aunque sea en detrimento de su valor predictivo real.

El sistema tiene cuatro niveles: Local, provincial, autonómico y estatal. La información es analizada en cada nivel, agregándose a medida que se pasa a escalones superiores, informatizándose, por último, de forma centralizada en el Ministerio de Sanidad y Consumo. La declaración es obligatoria para todos los médicos de atención primaria, ascendiendo la cifra de declarantes a más de 11.000.

Los datos se presentan distribuidos de forma mensual, agregando las semanas de forma que se contabilizan 12 periodos. Para ello, teniendo en cuenta que la unidad temporal de declaración es la semana epidemiológica (de domingo a sábado de la semana siguiente), se hace necesario establecer un criterio de inclusión para aquellas semanas comprendidas entre dos meses consecutivos.

Se ha optado por la inclusión en cada mes de los días que realmente pertenecen al mismo, distribuyendo proporcionalmente el número de casos declarados de cada enfermedad a lo largo de la semana.

Los resultados se publican en el Boletín Mensual de Estadística y en el Anuario Estadístico de España.

Lista de enfermedades de declaración obligatoria:

  1. Botulismo
  2. Brucelosis
  3. Cólera
  4. Difteria
  5. Disentería
  6. Enfermedad Meningocócica
  7. Fiebre amarilla
  8. Fiebres tifoidea y paratifoidea
  9. Gripe
  10. Hepatitis A
  11. Hepatitis B
  12. Hepatitis vírica, otras
  13. Infección gonocócica
  14. Legionelosis
  15. Lepra
  16. Meningitis tuberculosa
  17. Paludismo
  18. Parotiditis
  19. Peste
  20. Poliomielitis
  21. Rabia
  22. Rubeola
  23. Rubeola congénita
  24. Sarampión
  25. Sífilis
  26. Sífilis congénita
  27. Tétanos
  28. Tétanos neonatal
  29. Tifus exantemático
  30. Tos Ferina
  31. Triquinosis
  32. Tuberculosis respiratoria
  33. Varicela

CON RESPECTO AL SIDA

La Estadística Estatal de Sida, realizada por el Instituto de Salud Carlos III, estudia el número de casos de SIDA y sus factores de riesgo. La recogida de datos es continua, publicándose un "Boletín Epidemiológico Semanal". Esta estadística se acoge a la Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo nº 2119/1998.

La información más actualizada y completa se encuentra disponible en www.isciii.es

Los datos europeos de SIDA proceden del Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del Sida, EuroHIV, Centro de Colaboración de la OMS/ONUSIDA.

Para más información en el INE

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm

¿De dónde proviene el nombre de hemorragia “putaminal” y “pontina”?

Putaminal de Putamen. Pontina de Puente Cerebeloso

De todas las enfermedades cerebrovasculares la hemorragia intracerebral es de las más dramáticas. El prototipo es el paciente obeso pletórico, hipertenso, hombre, que de forma súbita, pierde el sentido y muere en unas pocas horas. Con pequeñas hemorragias, el cuadro clínico se parece al perfil temporal de un Ictus, comienzo abrupto de los síntomas que evolucionan gradualmente sobre minutos, horas o ocasionalmente días (1 o 2) dependiendo del tamaño de la arteria rota y la velocidad de sangrado. Las hemorragias que complican la utilización de anticoagulantes pueden evolucionar de una forma más lenta. Generalmente no hay síntomas prodrómicos. Cefalea, mareo, epixtasis u otros síntomas no ocurren con consistencia y muchos pacientes se han encontrado perfectamente hasta el momento de la ruptura del vaso. No hay edad de predilección excepto que el promedio de edad es menor que los del infarto trombótico y ningún sexo esta predispuesto. La incidencia es mayor en negros y parece que aumenta cada vez más en Japoneses. El nivel de la TA se encuentra elevado en el 75-80% de los casos. La HTA es habitualmente esencial pero se deben considerar los otros tipos -enfermedad renal, oclusión de la arteria renal, toxemia del embarazo, feocromocitoma, aldosteronismo, sobredosis de esteroides y de forma rara el ejercicio violento. La cardiomegalia está a menudo presente.

Los síntomas y signos neurológicos varían según el tamaño y localización de la extravasación. El síndrome más común es el debido a hemorragia putaminal con implicación de la cápsula adyacente immediata. Con grandes hemorragias el paciente entra rápidamentte en coma con hemiplejia, empeorando la condición conforme las horas pasan. Más a menudo sin embargo el paciente se queja de cefalea u otra sensación anormal cefálica. En unos pocos minutos la cara se desvía hacia un lado, el lenguaje se hace difícil o afásico, el brazo o la pierna se debilitan gradualmente y los ojos tienden a desviarse en contra del lado parético. Estos eventos ocurren gradualmente sobre un periodo de 5 a 30 minutos; este tipo de evolución es fuertemente sugestivo de sangrado intracerebral. Gradualmente la parálisis empeora, aparece un signo de Babinsky, el miembro afectado aparece flácido, los estímulos dolorosos no se aprecian la palabra es imposible y la confusión da paso al estupor. En los estadíos más avanzados los signos de compresión del tronco pueden aparecer-coma, signo de Babinsky bilateral, respiración profunda irregular, pupilas dilatadas, fijas y ocasionalmente rigidez de descerebración.

El uso del TAC ha revelado muchas pequeñas hemorragias putaminales, algunas de las cuales no causan cefalea y tan sólo un ligero deficit motor. En este caso se puede realizar el diagnóstico de ACVA isquémico.

La hemorragia talámica también produce hemiplejia por compresión de la capsula interna adyacente. El déficit sensitivo iguala o supera al motor. Se puede presentar afasia con lesiones del hemisferio dominante, amorfosintesis y negligencia unilateral con lesiones del no dominante. Un defecto hemianópsico homónimo si está presente desaparece en unos pocos días. La hemorragia talámica, en virtud de su cercanía al subtálamo causa una serie de anormalidades oculares -parálisis de la mirada vertical y lateral, desviación forzada de los ojos hacia abajo, pupilas desiguales con ausencia de reacción a la luz, ptosis ipsilateral con miosis, ausencia de convergencia, nistagmus de retracción. Puede estar presente rigidez de nuca.

En la hemorragia pontina, un coma profundo se instaura generalmente en unos pocos minutos, el cuadro clínico incluye una parálisis total, rigidez de descerebración, pupilas pequeñas que reaccionan a la luz. Los test calóricos muestran una alteración marcada. La muerte generalmente se presenta en unas pocas horas, pero hay raras excepciones en las que la conciencia se conserva y las manifestaciones clínicas indican una pequeña lesión en el tegmento, p.ej. trastornos en los movimientos oculares laterales, pupilas pequeñas y parálisis de los nervios craneales además de signos de afectación bilateral del tracto corticoespìnal. Normalmente la hemorragia fue menor de 1,0 cm en los casos no fatales.

La hemorragia cerebelosa se desarrolla normalmente sobre unas pocas horas y la pérdida de conciencia desde el principio es rara. Los vómitos repetidos son un rasgo característico, con cefalea occipital, vértigo e incapacidad para caminar. Hay parálisis de la mirada conjugada lateral hacia el lado de la hemorragia, desviación forzada de los ojos hacia el lado opuesto o debilidad ipsilateral del sexto. Los movimientos verticales de los ojos se retienen. Otros signos oculares incluyen blefaroespasmo, cierre involuntario de un ojo, "bobbing ocular" y pupilas pequeñas a menudo desiguales que continúan reaccionando a la luz hasta muy tarde en el curso de la enfermedad.





¿Cuales son los valores normales en la toma de temperatura oral o rectal?

Se ha encontrado una Revisión Sistemática (1) cuyo propósito es investigar la temperatura normal corporal (oral, rectal, timpánica y axilar) en hombres y mujeres adultos. Fueron incluidos estudios entre 1935 y 1999. Los artículos fueron clasificados con un nivel de evidencia fuerte, bastante fuerte o débil. Los estudios clasificados con nivel de evidencia fuerte o bastante fuerte marcaban un rango para la temperatura oral entre 33.2-38.2 ºC; para la rectal 34.4-37.8º C; para la timpánica 35.4- 37.8º C y para la axilar: 35.5-37.0º C. El rango en la temperatura oral para los hombres y las mujeres, era respectivamente, 35.7-37.7 y 33.2-38.1 grados centígrados, la rectal 36.7-37.5 y 36.8-37.1º C y la timpánica 35.5-37.5 y 35.7-37.5 ºC. Los rangos de temperatura corporal normal necesitan ser ajustados, especialmente para los valores más bajos. Al determinar la temperatura corporal es importante considerar el lugar de medida y el género. Es necesario confirmar los rangos de temperatura normal con respecto al género y a la edad con estudios de muestras aleatorias.

En una Guía de Práctica Clínica (GPC) (2) para la medida de temperaturas en pediatría, se señalan los diferentes rangos de temperatura según los métodos de medida actuales. Marca como rangos normales de temperatura timpánica entre 35.8°C y 38°C, de temperatura oral entre 35.5°C y 37.5°C, de temperatura axilar entre 34,7ºC y 37,3ºC y de temperatura rectal entre 36,6ºC y 8ºC. La mayoría de los estudios comparan la exactitud de las medidas de los termómetros timpánicos comparándolas con las rectales, orales o axilares. Pero dadas las variaciones de los rangos de temperaturas con cada uno de estos métodos y las limitaciones de su exactitud, usar cualquier método como una “prueba patrón” o “patrón oro” es engañoso. Porque las estimaciones de la temperatura de base se midieron en diversos cuerpos y los sitios también variaron. Los fabricantes de IREDs ( diodos emisores de infrarrojos) han realizaado escalas de transformación (conocidas como “offsets”) que correlacionan lecturas timpánicas a las equivalentes rectales u orales, permitiendo que un usuario defina más fácilmente la temperatura medida en el oído. Sin embargo, los datos usados para desarrollar estas compensaciones pueden no ser fácilmente aplicables a la población pediátrica. La mayoría de los investigadores aconsejan la eliminación de estos modos de ajuste y simplemente no usar la temperatura del oído en pediatría. La fiabilidad y exactitud de la termometría timpánica se relacionan con el paciente, instrumento, marca de fábrica, técnica y el ambiente, que contribuyen a la variabilidad de la temperatura. Los autores de la GPC concluyen que de acuerdo con la evidencia actualmente disponible, no hay duda que la facilidad, velocidad, exactitud y seguridad relativas del termómetro timpánico infrarrojo autorizan su inclusión en el grupo de los instrumentos actualmente disponibles para la medida de la temperatura en niños mayores de dos años. Sin embargo, a los niños que son menores de dos años se les deben continuar tomando la temperatura rectal hasta que se realice una investigación adecuada para la termometría timpánica o hasta que se demuestre por medio de estudios mas grandes la fiabilidad y exactitud de la medición por medio de la arteria temporal.

Un Best Practice (BP) (3) del Instituto Joanna Briggs sobre la observación de los signos vitales del paciente (presión sanguínea, temperatura, pulso y frecuencia respiratoria) resume estudios que tratan aspectos de las temperaturas oral, rectal, axilar y timpánica. Señala el BP que algunos estudios han evaluado el impacto de diversos factores a la hora de tomar la temperatura timpánica: la otitis media tiene poco efecto; hay diferencia estadística importante entre las temperaturas timpánicas de gente Acon otitis media unilateral, esta diferencia fue aproximadamente de 0.1°C (por lo tanto de poca importancia clínica); la presencia de cerumen influye en cierta medida, mientras que los resultados son variables sugieren que una proporción importante de las lecturas de temperatura tomadas en el oído taponado serán más de 0.3°C más bajas que cuando el oído no está taponado. También sugieren que, en evaluaciones del impacto de la temperatura ambiente, mientras un ambiente caliente puede afectar significativamente a las lecturas, el frío no tiene gran efecto.

Referencias:

  1. Sund-Levander M, Forsberg C, Wahren LK. Scand J Caring Sci. Normal oral, rectal, tympanic and axillary body temperature in adult men and women: a systematic literature review. Scand J Caring Sci . 2002 Jun;16(2):122-8. [Abstract en PubMed]
  2. Community Paediatrics Committee, Canadian Paediatric Society (CPS). Temperature measurement in paediatrics. Reference No. CP00-01 [Texto completo en htlm]
  3. Signos vitales. Joanna Briggs Institute. Best Practice 1999;3(3):1-6. ISSN 1329-1874 [Texto completo en pdf]

http://www.murciasalud.es/recursos/best_practice/1999_3_3_SIGNOSVITALES.pdf

¿Existen dientes premolares en la dentición temporal?

Se denomina diente premolar a cualquier diente que erupciona en el espacio dejado por un molar temporal. Hay en total 8 premolares, 4 en la mandíbula y 4 en el maxilar, dos a cada lado respectivamente. Están situados por distal respecto del canino, de forma que el primer premolar está distal al canino, y distal al primer premolar está el segundo premolar. Están inmediatamente antes de los molares.
Son también conocidos por el término Bicúspides aunque este termino es incorrecto ya que el segundo premolar inferior tiene 3 cuspides(tricuspideo).




En la dentición definitiva existen 4 premolares mandibulares: un primero y un segundo premolar a cada lado de la arcada mandibular.
Los premolares mandibulares primero y segundo no se parecen tanto entre sí como los premolares maxilares.
Los premolares mandibulares primero y segundo suceden o reemplazan al primero y segundo molares mandibulares primarios o deciduos.
No hay premolares en la dentición primaria.
Se llaman premolares no porque salgan antes que los molares sino porque se sitúan en la boca antes que los molares (son pre) 

28 de enero de 2010

Eficacia, Efectividad, Eficiencia

Eficacia: Hago algo en un laboratorio en las mejores condiciones (estudio sobre ranas embarazadas, y con ganas de relajarse y hacer el experimento, del efecto de la música clásica en el peso de los renacuajos) o hago una encuesta a un grupo de 15 opositoras (amigas mías) para medir como influyen terapias de relajación (que hago yo) en resultados de exámenes. De estas cosas obtengo buenos resultados, es decir, tienen más peso los renacuajos que han escuchado música clásica sus madres y han sacado mejores notas las opositoras relajadas. Es decir, son estudios EFICACES (EN PEQUEÑAS MUESTRAS que sabemos que va a dar resultado porque están motivadas, etc, O EN  LABORATORIO)
Efectividad: Trasladamos esos buenos y eficaces resultados a la población general. Cómo han sido beneficiosos hacemos que todas las ranas escuchen música clásica y que todas las opositorias de nuestra academia hagan técnicas de relajación. Si seguimos obteniendo buenos resultados quiere decir que las medidas adoptadas han sido EFECTIVAS.
Eficiencia: Claro ahora hay que conocer cuánto cuesta adoptar esas medidas. Por lo tanto ¿nos merece la pena buscar ranas, coger ranas, ponerlas música clásica, pesar a los renacuajos...? pues a lo mejor No, por que es muy caro, por lo tanto aun siendo eficaz y efectivo, pues no es EFICIENTE. Sin embargo merece la pena relajar a  opositoras con técnicas de relajación que repercutirá en unos mejores resultados, pues esto es BARATO, por lo tanto es además de efectivo EFICIENTE
Resumiendo:
Algo que es EFICAZ en un laboratorio (pequeñas muestras en las mejores condiciones), puede ser o no ser EFECTIVO cuando se traslada a poblaciones (grupos mayores) y además aun siendo eficaz y efectivo puede no ser EFICIENTE, pues es caro.

Hacer estudios de screening del cáncer de mama
  • Eficacia: Hacer mamografías es eficaz a quienes tienen un bulto en la mama
  • Efectividad: Hacer mamografías como screening es efectivo. Pues se detectará a quienes puedan tener lesiones tumorales.
  • Eficiencia: Es eficiente cuando se hace en grupos de edad que pudieran tener más probabilidad de desarrollar tumoraciones (a partir de los cuarenta...). Hacer mamografías a partir de los 20 sería efectivo pero no eficiente.

25 de enero de 2010

3. ¿Qué es eso del GABA en relación con las benzodiacepinas?

BENZODIACEPINAS-GABA: De inhibición neuronal

Las benzodiacepinas afectan al comportamiento del individuo por su interacción con receptores neuronales del cerebro correspondientes a los neurotransmisores que llamamos GABA. El resultado es la inhibición de la actividad neuronal, es decir, la disminución de la actividad neuronal o la disminución de la actividad del propio cerebro.

El hecho de que existan en el cerebro receptores neuronales para las benzodiacepinas, nos sugiere a su vez que también el cerebro fabrica sus propias benzodiacepinas. Mientras ya se ha descubierto la morfina endógena que fabrica el cerebro (las endorfinas), aún hoy se desconoce la benzodiacepina endógena

2. ¿Cómo diferenciar MIOSIS y MIDRIASIS en relación a la droga que provoca la intoxicación?

MIOSIS/MIDRIASIS: La miosis es principalmente característica en la intoxicación por heroína (opiáceos), el resto midriasis.

Intoxicación

Abstinencia

OPIACEOS

MIOSIS (si grave midriasis por anoxia)

MIDRIASIS

COCAINA

MIDRIASIS

MIDRIASIS

BENZODIACEPINAS

MIDRIASIS

ALUCINÓGENOS

MIDRIASIS

CANNABIS

Inyeccion conjuntival

24 de enero de 2010

1. ¿Cuáles son los síntomas de abstinencia al TABACO?

1. ¿Cuáles son los síntomas de abstinencia al TABACO?

Están descritos estos síntomas:

Principales síntomas psicológicos: los más frecuentes y evidentes son:

  1. Craving, es decir, el fuerte deseo de fumar, esas ganas que parecen incontrolables (lo que conocemos como "el mono")
  2. Intranquilidad y ansiedad
  3. Irritabilidad y nerviosismo
  4. Frustración y rabia
  5. Tristeza y melancolía
  6. Dificultad de concentración
  7. Cansancio general e inapetencia por las actividades habituales
  8. Insomnio ocasional
Entre los síntomas físicos:
  1. Estreñimiento
  2. Cefalea
  3. Alteraciones del EEG
  4. Bradicardia (es decir, una disminución de la frecuencia cardíaca, en contraposición con la taquicardia que puede producir el tabaco)
  5. Hipotensión
  6. Aumento del apetito y posible ganancia de peso

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails