20 de diciembre de 2015

Cocina con emoción y cariño: Receta de arroz con liebre



ARROZ CON LIEBRE o LIEBRE CON ARROZ

He decidido empezar a publicar mis recetas de cocina, esas que suelo hacer a diario para mi familia, cuando el tiempo me lo permite.
Y no podía ser de otra manera... mi primera receta es la de mi plato favorito: arroz con liebre.
Ese arroz que sólo mi madre me hacía. Hoy ya no está para hacerlo y por eso no tengo más remedio que tirar de recuerdos, de olores y de sabores para intentar darle el sabor que solo ella era capaz de darle. Difícil tarea porque será imposible alcanzar el aroma que dejaban todos sus guisos... aroma de cariño y de amor incondicional, ese aroma que ella dejaba en todo lo que hacía. Va por ti mamá.

Ingredientes:

  • Una liebre troceada
  • 1 cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1 pimiento verde
  • 2 pimientos secos
  • 1 cayena (al gusto)
  • 1 tomate maduro rallado (100 gr de tomate casero o triturado)
  • 1/2 vasito de brandy (1 chupito)
  • 150 ml de vino tinto
  • Sal
  • Pimienta
  • 2 hojas de laurel
  • 1 cucharadita de pimentón de la vera
  • Tomillo, romero y orégano
  • Aceite de oliva virgen extra (4-6 cucharadas soperas)
  • 3 litros de agua (12 vasos de agua)
  • Arroz redondo (4-5 vasos de arroz), arroz bomba o arroz largo. Ya se sabe... para gustos...
Elaboración:
  • Trocearemos la liebre (siempre y cuando no nos lo haga algún amigo carnicero) con cuidado para no romperla en huesecitos.
  • Reservad la mayor cantidad de sangre que podamos junto con el higado picadito, fundamental para darle fuerza al caldo final.
  • Salpimentamos la liebre y sofreímos en aceite en una olla o cacerola grande. Reservamos los trozos de liebre.
  • En ese jugo sofreímos la cebolla y los pimientos picaditos (parece ser que se llama en brunoise, daditos de 1 mm) a fuego lento para que no se queme.
  • Machacamos los ajos y los añadimos. Añadimos las 2 hojas de laurel y la cayena (si nos gusta picante)
  • Cuando esté pochada la verdura añadimos el pimentón, los dos pimientos secos y el tomate triturado y sofreímos.
  • Añadimos los trozos de liebre, mezclamos bien.
  • Es el momento de echar el brandy y tras 2 minutos removiendo añadiremos el vino tinto. Reduciremos durante 5 minutos para que se evapore el alcohol.
  • Añadimos el resto de sangre y el higado picado.
  • Espolvoreamos el resto de especias (tomillo, romero, orégano) y cubrimos con el agua.
  • Tiempos de cocción (a fuego medio bajo tras ebullición en ambos casos):
    • En olla exprés 45-60 minutos
    • En cacerola 2 horas o más
  • Es recomendable el punto de cocción en el que la carne se separe fácilmente de los huesos.
  • Procederemos a deshuesar la carne (opcional) y procederemos a pasar por tamiz o pasapuré todo el caldo para evitar pequeñas astillas de huesos.
  • Añadimos el arroz en función del agua y textura que más nos guste (más agua más caldoso)
  • Corregimos de sal.
  • Ebullición durante 15-20 minutos dependiendo del tipo de arroz y a Disfrutar... con un buen pitarra o un crianza Extremeño. 
Dependiendo de los comensales podremos utilizar parte del caldo y de la carne y el resto reservar e incluso congelar para disfrutar otro día (sabemos que a veces es difícil conseguir una buena liebre)



Gracias mamá. 
 
Hoy por primera vez he comido un arroz con liebre que no hayas guisado tú, y te recuerdo en él, tanto como a papá y sus miradas cuando me echabas un tercer plato. Os echo de menos aunque se que estáis aquí conmigo.
El recuerdo de estar sentado en la mesa camilla junto a vosotros y a mi hermano mayor hace que se me llenen los ojos de lágrimas. Recordar como en los fríos días de invierno te pasabas toda la mañana en el patio limpiando y preparando la liebre me evoca el esfuerzo, la pasión y el amor por hacer aquello que más me gustaba...

Por tí MAMÁ.


José Manuel Párraga Sánchez

1 de octubre de 2015

Mi camino tiene corazón

No siempre se hacia donde ir (por suerte) pero intento saber siempre donde estoy… ¿Tiene corazón mi camino? Lo intento… y cuando lo siento, entonces todo tiene sentido, todo empieza a fluir, todo se vuelve más fácil. ¿Tiene corazón tu camino?
Los que tenemos la suerte de estar trabajando en estos tiempos estamos obligados a poner el corazón en nuestro “camino” laboral… estoy harto de quejas, de lamentos, de… (y lo curioso es que siempre salen de aquellos que están trabajando, de los que tienen escrita en la cara la palabra "crisis")   
…y sólo a veces se me ocurre comentarles  “la realidad está ahí fuera (cuando sales de esa jaula que llamas trabajo)” y ese camino es el más difícil… el de nuestras familias, el de nuestros amigos, el de nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos.
Y se que todo va a ir a mejor... no gracias a los que trabajamos sino gracias a los que ahora no trabajan y que en sus caras se lee "Esperanza".


El camino más difícil que tomé fue el de elegir, o bien estar en el lado de los que quieren el poder, la competencia, la celebridad, el reconocimiento…, o bien estar en el lado de los que sólo quieren trabajar… elegí el segundo camino…, ni que decir tiene que en este existe mucha menos competencia  ;-)
El 2º camino que tuve que abordar fue el de elegir entre sentirme amargado, triste, disconforme, negativo…, o bien sentirme alegre o al menos sentirme bien… elegí de nuevo el  segundo camino… y espero nunca salirme de él.

José Manuel

30 de septiembre de 2015

No te rindas...



Por si alguien se perdió un día en el camino... o porque un día sin más y sin saber como... lo perdió... Recuerda..., al final vuelve, al final se encuentra, al final está.



Cuando las cosas tan mal vayan  que sin quererlo pasa.
Cuando el camino hacia una cuesta empinada tira.
Cuando tus pasos enlentezcan tu destino.
Cuando tus recursos escaseen y sólo tus “deudas” miras.

Y no sonríes, sino lloras.
Siéntate en el camino, pero no te rindas.

Si tus preocupaciones te asaltan y te aniquilan.
Si no encuentras respuestas a tus preguntas vacías.
Si sí, o si no, o si tal vez, o si dudas de ti algún día.
O si el fracaso llamase a tu puerta o le abrieras a la intriga.

Y no sonríes, sino lloras.
Siéntate en el camino, pero no te rindas.


Fracasar no es caer, es no poderte levantar.
El éxito no es llegar, sino el esfuerzo en el camino.
Y cuando los nubarrones aparezcan déjalos pasar
procurando disfrutar del arco iris del destino.

Y aunque el paso sea lento, impreciso y lento,
recuerda que más allá del triunfo está el ¡otra vez lo intento!.

Por eso, atrévete a luchar sin duda,
porque en verdad, cuando todo se enturbia,
el que es valiente no se rinde,
¡lucha!

De José Manuel Párraga


Leer más: http://josemanuelparraga.blogspot.com/2012/09/cuentos-de-verano-y-no-sonries-sino.html#ixzz2La11JX71

27 de abril de 2015

Curso Desarrollo Emocional y Organizacional para Profesionales de la Salud. Coria (Mayo-Junio de 2015)

¿Quieres divertirte y aprender a comunicarte como Balú en el Libro de la Selva?...
 ¿Quieres emocionarte como cuando viste La Vida es Bella?...
¿Crees que puedes sacar de ti mismo la fuerza, la motivación y la confianza para sobrevivir al hundimiento del Titanic?...
¿Desearías poner un poco de magia en tu vida y en la de los que te rodean, mejorando a ese tal Harry Potter?...
¿Dejarías de pensar en ti mismo sin olvidarte de ti, si pudieras ayudar a Salvar al soldado Ryan?...
¿Te gustaría ser lider, eso si, el lider de tu vida como Simba en El Rey León?...
¿Pensaste en algún momento transformarte en algo mejor de lo que eres como si buscases tu Avatar?...
¿Necesitas más paciencia, amor y “azar” (buena suerte) en tu vida, personal y laboral, para parecerte a la enfermera del Paciente Inglés?...
¿Buscas dar Sentido y Sensibilidad a todos los aspectos de tu vida?...

Pues deja de hacerte estas preguntas. 

Gracias a la amable invitación de la Dirección de Enfermería del Hospital de Coria (Pedro Gutierrez Moraño) y de la Unidad Docente del área de Coria podemos seguir construyendo un mundo de emociones y recursos. Te invito a que pases unas horas conmigo e intentaré hacer como Patch Adams, eso si en una versión diferente.
Si quieres compartir este viaje conmigo... 
...te espero. (José Manuel Párraga Sánchez)
Doctor en Psicología y Profesor Universitario
DUE Unidad de Urgencias

11 de abril de 2015

TDAH o padres y madres que drogan a diario a su hijo...

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: 

Una vez más quisiera incidir en este maltrato que se realiza diariamente a los niños pequeños en nuestro país. Maltrato realizado principalmente por padres, madres, educadores y psiquiatras. Maltrato en forma de drogadicción y destrucción de los receptores de la recompensa, de la motivación, de la creatividad... del futuro de la sociedad. Por el uso del Metilfenidato (Rubifén®, Concerta® y Medikinet®) entre otros.
No puedo por menos que sentir una absoluta repulsa por la continua agresión a los menores en base a unos diagnósticos psiquiátricos ficticios y con un trasfondo de interés económico.
Hoy os traigo un articulo que espero leáis con atención sobre todo si aún no habéis empezado a drogar a vuestro pequeño. O si queréis ser participes de la difusión... os lo agradecería infinito.



TDAH O UNA SOCIEDAD QUE SE VA DE ROSITAS CON ROBERT WHITAKER http://www.cop.es/infocop/pdf/2669.pdf

Un breve resumen:


El TDAH no es un descubrimiento científico. El TDAH se introduce en el DSM III en 1980, pero es construido, con esto quiero decir que un grupo de personas se sientan y dicen “bueno, tengamos un diagnóstico para esos niños que molestan en las clases - porque eso es básicamente el diagnóstico-.



En Estados Unidos, a los padres que se resisten a medicar a sus hijos les ponen el ejemplo de un niño que cuenta con una deficiencia visual. “¿No le van a poner gafas a su hijo? Miren un escáner de un niño normal, ahora miren el de un TDAH, ¿ven la diferencia? Su hijo tiene un problema en el cerebro , ¿y no van a medicar a su hijo? ¿Qué clase de padres son que no quieren ayudar a su hijo?” Y les hacen sentir culpables haciéndoles ver que hay ciencia detrás de todo aquello.



Esas pruebas se hacen a posteriori, escaner a niños que llevan medicados durante años, que eso si provoca disfunciones cerebrales.



El metilfenidato, del mismo modo que la cocaína, bloquea la recaptación de dopamina,provocando que esta permanezca más tiempo en la hendidura sináptica, aumentando así los niveles de dopamina, razón por la que se cuenta que los diagnosticados de TDAH poseen bajos niveles de dopamina. Pero cuando se ha tratado de demostrar esto experimentalmente, no se ha podido.


La droga produce cambios importantes en el cerebro que son visibles, pero lo que se defiende en cambio, es que esto demuestra que el TDAH es un problema biológico. Esto es un ejemplo de cómo puede ser el cerebro perjudicado por los efectos de una droga y después defenderse que el cerebro está mal por los efectos de una patología.



Hemos escuchado que los cerebros de los TDAH son más pequeños que los de los niños normales. Lo que hicieron fue comparar un grupo de niños diagnosticados de TDAH con otro grupo de niños sin ese diagnóstico. Resulta que el grupo TDAH tenía una media de edad significativamente menor que el grupo normal. Dijeron, “mira, los cerebros de los TDAH son más pequeños”. Esto es tan ridículo… ¡pero es lo que hicieron! Y esto se convirtió en otra evidencia de que el cerebro del TDAH es diferente.




Dale a cualquier niño de la clase un estimulante, no importa el niño, que responderá de forma parecida, ¿qué pasa, que toda la clase es TDAH? Lo fundamental aquí es conocer cómo actúan las drogas.



Todos sabemos que las drogas provocan cambios, cosa que no evidencia en modo alguno una enfermedad. Cuando uno toma café puede sentirse de modo diferente, lo cual no indica que existiera un déficit de cafeína. Y aquí está la clave: primero, si damos estimulantes a todos los niños de una clase observaremos cambios en todos ellos. Segundo, como los profesores quieren ver un cambio, los padres quieren ver un cambio, y los niños, a veces, también quieren ver un cambio, -y la droga reduce la tasa de respuestas provocando todos aquellos efectos mencionados-, se interpretan los cambios como beneficiosos; y esa interpretación es la prueba, ya podemos decir: ves, mi hijo tiene TDAH porque el tratamiento funciona. Padres, profesores y niño ven el cambio.



De modo que la droga funciona en el sentido de que hace al niño menos reactivo a su medio ambiente, pero preguntémonos: ¿Es esto bueno para el niño?



Por supuesto se sabe que los estimulantes pueden provocar estados psicóticos, alteraciones cardíacas, disminución del crecimiento en los niños y diferentes alteraciones psíquicas, que suelen resultar en que los niños en tratamiento sean diagnosticados de terceros trastornos, en lugar de identificarse los nuevos síntomas como efectos iatrogénicos, es decir, del tratamiento.




El sistema dopaminérgico es un sistema de recompensa. Si tomas anfetaminas o metilfenidato, estas drogas aumentarán los niveles de dopamina, lo que conlleva a un desequilibrio dopaminérgico en el cerebro.



Y luego viene la pregunta: si dejas de tomar la droga, ¿todo vuelve a su sitio? Hay crecientes evidencias de que puede no ser reversible.



Este es un tema muy serio. ¿Cómo estamos perjudicando los sistemas dopaminérgicos de los niños? Ningún padre y muy pocos doctores se están haciendo esta pregunta. No estamos cuidando a los niños de la forma en la que deberíamos. Algún día, esto será visto como una tremenda traición hacia los niños

En otra entrevista nos hacen entender este punto de vista:


Joseph Knobel Freud (psicoanalista infantil) deja claro en otra entrevista que él es un apasionado de su labor como orientador familiar, y que podría estar horas hablando de cómo se puede ayudar a la gente a pensar de otro modo, a cambiar dinámicas establecidas, y algo muy importante, a prevenir... «No todo es enfermedad mental», afirma. Desde luego, lo que para él no lo es, es el Trastorno por Déficit de Atención. «El TDAH no existe, no es un trastorno neurológico, es un invento de esta sociedad de la inmediatez en la que vivimos, y qe nos lleva a la hipermedicalización de niños que son más movidos», asegura.
J. K. Freud nos invita a reflexionar sobre este y otros temas importantes de la paternidad en su último libro, «El reto de ser padres». En esta obra el psicoanalista de niños comparte su experiencia de más de treinta años ayudando a padres e hijos a superar sus problemas, y e invita a sus lectores a tomarse un tiempo para reflexionar sobre la paternidad. «La vida es un camino de la dependencia total a la independencia total. Y para lograrlo, es fundamental el papel que desempeñan papá y mamá», advierte.




José Manuel Párraga Sánchez

20 de febrero de 2015

Un futuro sin CREATIVIDAD... eso nos espera (TDAH en niños, un engaño sin limites)


Necesito vuestra ayuda... la de todos. Combatamos el diagnóstico de “Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”.
Nos vamos a quedar sin una generación de creativos, inventores, artistas... gente inquieta con una visión del mundo diferente a la mayoría. Esos que hace un tiempo siendo inquietos, distraídos, poco atentos, solitarios, activos en desmedida, desorganizados, etc., soñaban y construían el mundo diferente en el que ahora vivimos. Genios como Einstein, Bill Gates, Graham Bell, Hans Christian Andersen, Julio Verne, Beethoven, Walt Disney, Galileo, Picasso, Lincoln, Dalí, Newton... no hubieran desarrollado todas sus capacidades de haber nacido en estos tiempos. Estarían dopados.
Pero en la actualidad cientos de miles de niños están siendo amputados de sus percepciones, comportamientos, sentimientos y emociones... para siempre.
Cuánto dinero desearán seguir ganando esos facultativos (psiquiatras, pediatras, médicos de cabecera...) que actualmente diagnostican de TDAH al 20% de los niños norteamericanos y por encima del 10% de los niños europeos. De los cuales están medicalizados cerca del 50% con fármacos similares en composición química a la anfetamina y tan adictivos como la cocaína (metilfenidato, clasificado por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos como un narcótico de Clase II: la misma clasificación que la cocaína, la morfina y las anfetaminas).
Es curioso constatar que en la mayor parte de los países occidentales, el metilfenidato (producto estrella para este trastorno inventado) no está autorizado para su uso, ni en adultos, ni en pacientes de edad avanzada, ni en niños menores de 6 años, porque no se han establecido la seguridad y eficacia en estos grupos de edad. ¿Y sí se han establecido para niños, adolescentes y jóvenes que los consumen a bocas llenas?
Ya en los años 70 era un tratamiento en auge (la niña del exorcista era consumidora de metilfenidato -Ritalín- por prescripción facultativa en la pelicula). Leon Eisenberg el gran creador de este trastorno (curioso que ni siquiera tenga entidad de enfermedad), unos meses antes de morir afirmó al semanario alemán “Der Spiegel” que se trataba de un ejemplo claro de “enfermedad ficticia”, y que lo más importante para su expansión fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene una base genética, con ello se disminuía el sentimiento de culpa de los padres al pensar que el niño ha nacido así y el futuro tratamiento con medicamentos adictivos era menos cuestionable.... y por lo tanto mucho más lucrativo. Confesó que lo que debería hacer un psiquiatra infantil (lo que el era) es tratar de establecer las razones psicosociales que pueden provocar determinadas conductas, un proceso que lleva tiempo, por lo que prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido... y lucrativo.
Tras estas revelaciones de Eisenberg, la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove informó que tras un estudio de 170 miembros del grupo que se dedica a editar el Manual de Trastornos Mentales (DSM), el 56% tenía una o más relaciones financieras con empresas de la industria farmacéutica.
Las personas a las que les tildan con el diagnóstico de TDAH, dan la impresión de estar ausentes, sin embargo, aunque parezcan que no están en la habitación, en la sala o en el aula, están fotografiando absolutamente todo lo que existe en el lugar. Probablemente si no se ha captado su atención estarán ensimismados en sus pensamientos, seguramente dentro de un tema que es de su interés, o bien escudriñando todos los objetos de alrededor pensando la utilidad de cada uno. Al hacer esto su cerebro está funcionando, no está pensando en las musarañas como se suele decir, incluso quizás está mucho más elaborado lo que está en su mente que los que atienden a una explicación o conversación. Y debido a ello, sin venir a colación, hacen una pregunta fuera del tema a tratar, lo que quiere decir que realmente no están ausentes, simplemente no les interesa el tema del que se habla.

Los psicólogos han descubierto que si dejas que tu mente divague puedes darte de cara más fácilmente con mejores ideas (pensamiento lateral, pensamiento divergente, o mente errante). La mente está huyendo continuamente del presente y lo estamos haciendo todo el tiempo decía Jonathan Schooler de la Universidad de California. Según algunas estimaciones, podemos pasar cerca de un 50% de nuestras vidas con nuestra mente a la deriva, lejos del momento actual, en un mundo interior que solo existe en nuestras cabezas... y eso no es un trastorno.

Actualmente los niños tienen otras aptitudes, fruto de las nuevas tecnologías, se comportan de otra manera, consecuencia de los rápidos cambios sociales, son más instintivos, menos reflexivos, devoradores de la vida que viven, la suya... y algunos de ellos, son tan inquietos, tan audaces, tan reivindicativos, tan impenetrables, tan desidiosos, como siempre han existido a lo largo de la humanidad... y eso no es un trastorno.

No acabemos con los sueños de estos niños, que serán los sueños del futuro de nuestra humanidad. Sólo necesitan una atención diferente, pero todos, todos los niños necesitan una educación diferente, acorde al siglo XXI en la que los mejores docentes deberían impartir sus conocimientos en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructuraran toda su vida. Por eso debe considerarse esencial seleccionar a los mejores educadores para ayudar en ese proceso, en los que se requiera además una gran dosis de sensibilidad social, capacidad de comunicación y empatía, claro está que sazonado con aptitudes artísticas, tecnológicas y explicativas.

Parece unánimemente aceptado que, combinado con un alto cociente intelectual, los niños diagnosticados de TDAH poseen una alta capacidad creativa y de innovación, estimulando los instintos de experimentación. Esto explicaría que personas en las que coinciden un alto CI y un TDAH rindan notablemente más que la media y se asocien a ideas y conductas que, por significativamente distintas y contradictorias, poseen un alto valor de diferenciación y originalidad.

El metilfenidato puede ocasionar la muerte repentina en niños y adolescentes y tiene unos efectos secundarios de aparición frecuente reconocidos por profesionales a favor y en contra de la medicalización, como son: dolor abdominal, anorexia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, nerviosismo, bajo peso y baja altura, aislamiento social, apariencia de estar "aturdidos o drogados", aspecto de psicosis o manifestaciones psicóticas, cambios en la personalidad, estreñimiento, sequedad en la boca, el aumento de la hiperactividad, aumento de la presión arterial, taquicardias, palpitaciones, cambios de humor (irritabilidad), náuseas, tolerancia... ¿a que os suena? Drogadictos.

Independientemente de si el Metilfenidato tiene efectos adversos o no, porque incluso sus más apasionados defensores, los niegan, ahora nos enfocaremos en una verdad innegable, algo que todos tanto defensores como detractores conocen, y es que al ser un estimulante, el metilfenidato, provoca dependencia física, psicológica, con tolerancia aguda que hace necesario el aumento progresivo de las dosis de la medicación, incluso en la página en línea de Novartis (empresa farmacéutica) se indica que el medicamento provoca dependencia y adicción. Si tenemos solo este factor importante en cuenta, deberíamos suspender por completo el uso de estimulantes en niños. Se debería crear una ley donde se prohíba su prescripción y uso en menores de 18 años, no solo porque puede provocar retardo en el crecimiento, convulsiones, cáncer, visión borrosa, depresión, etc., sino porque es un medicamento altamente adictivo, que enseña a los niños a utilizar drogas para resolver sus problemas. La dependencia en un medicamento psicoactivo para hacer que los niños estén listos para aprender, no solamente no es apoyado por la evidencia, sino que les enseña a los niños lecciones incorrectas acerca de cómo enfrentar el estrés y los retos de la vida.

Además, este nuevo comportamiento alcanzado, a priori socialmente más admisible, se ha asociado a una menor riqueza en la cantidad y abanico de expresiones emocionales, menos afán exploratorio y flexibilidad cognitiva, menor capacidad para asombrarse y preguntar, menor espontaneidad e iniciativa, humor plano y actitud más pasiva, aunque sobre esta cuestión persiste la controversia.

Desde el año 1992 el consumo de metifenidato se ha incrementado un 8% anual [Revista de Neurología 2003;37:806-810]. En 20 años el incremento ha sido de un 200%, correlativamente en ese tiempo el precio de “la pastillita” se ha incrementado en más del 500%. En España el despegue de la terapia farmacológica se demoró una década, coincidiendo con la comercialización en 2004 del metilfenidato en liberación prolongada. Actualmente nos encontramos entre los principales consumidores mundiales de metilfenidato (entre los años 2000 y 2012 las dosis diarias de metilfenidato en la población infantil se han multiplicado casi por 30), manteniendo un crecimiento exponencial constante (http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/47EADFE7-470B-4BC7-B903-373C2E834804/278105/Bit_v21n6.pdf). La prescripción de metilfenidato es un negocio millonario, que no es un secreto para nadie, en un período de 10 años, "entre 1991 a 2001, el consumo de Ritalin se incrementó de 0,6 billones a 6,7 billones de dólares" (Mayes, Bagwell, Erkulwater, 2009, p. 351)

El sistema de salud de Navarra en su edición de nov-dic 2013 del Boletín Farmacoterapéutico indica con la mayor evidencia científica disponible que quizá la dinámica actual de la sociedad occidental no esté favoreciendo en el niño la atención sostenida, la demora en la recompensa, la estrategia reflexiva o el desarrollo de la inteligencia emocional y madurez que luego le demandamos. En este contexto, a menudo las familias y las escuelas se sienten desbordadas ante casos de comportamiento complejo por múltiples factores: falta de tiempo, carencia de habilidades específicas, dificultad para individualizar los itinerarios formativos, quiebra en la autoridad moral, presión competitiva, etc . Y una vez etiquetado el niño como enfermo, liberados en parte todos de nuestra respectiva responsabilidad, el fármaco se presenta como una opción cómoda, con resultados visibles a corto plazo, incluso más económica que otras alternativas alejadas de la farmacoterapia. El comprimido llega para reforzar, y acaso reformular, la identidad del menor.

Por ello hay autores que, seguramente con buen criterio, plantean la opción farmacológica como último recurso, útiles estratégicamente en momentos determinados y con carácter de urgencia inevitable, muy limitados en el tiempo mientras se evalúa rigurosamente el caso y el entorno se organiza a favor del niño. Hacia esta meta proponemos caminar, minimizando el impacto de la medicación, donde el proceso de evaluación sea más profundo y pausado, con perspectiva multifactorial, implicando seriamente a niños, familias y comunidad educativa, para finalmente abrir el abanico de soluciones alternativas. Porque el objetivo es claro: ‘Todo para el niño, pero con el niño’.

Los fármacos ocasionan efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas y/o desconocidas). También producen dependencia y abuso. Destruyen sueños, motivaciones, pasiones, ilusiones, emociones, sentimientos..., en definitiva: la magia de vivir.

Ayudadme por favor: Salvemos a nuestros HIJOS... Salvemos nuestro Futuro


José Manuel Párraga Sánchez
Papá de 3 hijos
Doctor en Psicología

21 de enero de 2015

Método IRIS: Magia para tu bienestar 2ª parte

Ya a tu disposición la 2ª parte del libro que puede hacer magia en tu VIDA.
Por tan sólo 3,46 euros (4 $) en versión kindle para tu ebook...

Así comienza:


http://www.amazon.es/M%C3%A9todo-IRIS-bienestar-Estrategias-crecimiento-ebook/dp/B00SI7QEWA/ref=sr_1_8?ie=UTF8&qid=1421817967&sr=8-8&keywords=parragaSi elegimos sentirnos bien,  todos los días nos sobrarán motivos para sentirnos bien, si elegimos sentirnos mal, todos los días nos sobrarán razones para sentirnos mal. Tal vez descubramos que lo importante y decisivo no es lo que pasa fuera de uno sino lo que hacemos que suceda dentro de nosotros mismos, y que no son los otros, las cosas o los acontecimientos los que nos hacen sentir mal, sino nuestro modo de vivir frente a todo...” “... pero a veces, la vida te hace daño y es difícil digerir la tristeza, el egoísmo,  el dolor, la injusticia... y ¿qué hacer en esos momentos?... VIVIR, aferrarte a los amigos, a esa gente maravillosa que tienes a tu lado, caminar, leer, descubrir nuevos mundos, creer en la magia... pero sobre todo......CREER EN TI MISMO” 

Así termina:

"Un día sin una sonrisa es un día perdido". ¡No pienso perder más días de mi vida!, me dije para mis adentros con una enorme sonrisa aflorando entre mis labios.
Quiero construir mis sueños a partir de mis sonrisas y de las sonrisas de los que conmigo compartan mi viaje.
Y mis sueños serán mis realidades, las que deseo vivir, las que deseo compartir, porque no importará lo lejos que llegue si en el camino he dado lo mejor de mi...




LinkWithin

Related Posts with Thumbnails